INTELIGENCIA MUSICAL
¿Qué es? La inteligencia musical es la habilidad para
apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como
para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Algunos de sus sistemas
simbólicos son las notaciones musicales y el código Morse.
Y se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir
ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en
el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla. Es una de las primeras
inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia Lógico
matemática y con las Inteligencias visual-espacial y Cenestésica corporal. Cuando
los bebés balbucean, muchas veces están produciendo patrones musicales que
repiten los cantos que escuchan en su entorno.
Howard Gardner afirma en su obra Estructura de la mente
(1983) que cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música
con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para
participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la
composición, el canto o, incluso, tocar algún instrumento. En esta misma obra,
Gardner cita a Mechthild y a Hanus Papusek y sus estudios revelan que:
1. Bebés de dos
meses son capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las
canciones de sus madres.
2. De cuatro meses
pueden adaptarse asimismo a la estructura rítmica, pudiendo dar saltos o
brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas.
3. A la mitad de su
segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados,
inventando músicas y haciendo ejercicios sonoros. Hacia los tres años, el niño
puede aprender a "cómo escuchar" percibiendo e identificando los
sonidos de su entorno (naturales, humanizados, mecánicos y otros).
4. De 3 a 10 años,
las zonas del cerebro vinculadas a los movimientos de los dedos de la mano
izquierda son muy sensibles y facilitan la utilización de instrumentos de
cuerda. Las edades de 4 a 6 años, son un período crítico de sensibilidad al
sonido y al tono.
5. Durante este
tiempo, un rico entorno musical puede proporcionar la base para una posterior
habilidad musical.
Bloom (cfr. Campbell
y otros, 1996), en su obra Developing Talent in Young Children, señala que
entre los pianistas superdotados que él ha estudiado, muchos no procedían de
familias con habilidades para la música, pero, sin embargo, todos tenían
parientes que habían apoyado el interés musical de sus niños y sus primeros
profesores de música fueron cálidos, afectuosos y amables.
Características que a juicio de los expertos manifiestan las
personas con una buena capacidad musical:
o Escuchan y
responden con interés a una gran variedad de sonidos, incluyendo la voz humana,
los sonidos del entorno, la música, y organizan tales sonidos en un modelo
significativo.
o Disfrutan y buscan
oportunidades para escuchar música o sonidos del entorno, en particular dentro
de su entorno de aprendizaje. Ansían estar alrededor y aprender de la música y
de los músicos.
o Son sensibles a la
música a nivel cenestésico, llevando la batuta, tocando, creando o bailando; a
nivel emocional, reaccionan al modo y al tiempo de la música; a nivel
intelectual, les gusta discutir y analizarla; y a nivel estético evalúan y
exploran el contenido y el significado de la música.
o Reconocen y
discuten diferentes estilos musicales, géneros y variaciones culturales.
o Demuestran interés
en el rol que la música tiene y continúa ocupando en las vidas humanas.
o Coleccionan
diferentes tipos de música, tanto grabada como impresa; pueden coleccionar y
tocar instrumentos musicales, incluyendo sintetizadores.
o Desarrollan la
habilidad de cantar y/o tocar un instrumento solo o con otros.
o Usan el
vocabulario y las notaciones musicales.
o Desarrollan una
estructura personal de referencia para escuchar música.
o Se divierten
improvisando y tocando con sonidos, y cuando se Ies da una frase musical,
pueden
o completar un
extracto musical de forma que tenga sentido.
o Pueden ofrecer su
propia interpretación de lo que están comunicando o el mensaje que están
o transmitiendo con
una composición. Pueden también analizar y criticar selecciones musicales.
o Pueden mostrar
interés en carreras relacionadas con la música tales como cantante,
o instrumentista,
ingeniero de sonido, productor, crítico, fabricante de instrumentos, profesor o
o director.
o Pueden crear
composiciones y/o instrumentos musicales.
Estrategias para Estimular la Inteligencia Musical
Es importante que se brinde una adecuada estimulación a los
niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para
ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones:
Proporcionar un ambiente musical desde la gestación.
Realizar juegos musicales.
Cantar.
Facilitar elementos musicales en su entorno.
Proporcionar experiencias directas con la música.
Juguetes o Materiales que Estimulan la Inteligencia Musical
Cualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un
sonido que se pueda percibir será adecuado para estimular esta inteligencia,
entre los materiales más estructurados podemos nombrar los siguientes: CDs
musicales, CDs de canciones, DVDs musicales, Cuentos musicales, Instrumentos
musicales y Títeres.
Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia Musical en
los Niños
0 a 8 meses:
Cantar al bebé en voz baja y suave.
Al decir instrucciones darles entonación.
Escuchar CDs de música instrumentada.
8 a 1 año:
Atribuir un sonido a cada cosa.
Inventar sonidos.
1 a 3 años:
Asociar sonidos con las cosas.
En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y
luego por la noche.
Imitar voces jugando con títeres.
Identificar sonidos del ambiente.
3 a 5 años:
Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y
descubrir las diferencias.
Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por
unos minutos.
Escuchar diversos tipos de música.
5 a 6 años:
Reconocer canciones grabadas.
Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la
película)
SAMANTHA GEOVANNA ROMERO ISLAS.
13 de Febrero del 2017.