lunes, 13 de febrero de 2017

Inteligencia Corporal.

Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cenestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

La inteligencia corporal-cinética consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de autoexpresión. Esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo. Incluye el uso de las manos para crear y manipular objetos físicos.



Resultado de imagen para inteligencia corporal

Inteligencia musical -Que es y como desarrollarla.

INTELIGENCIA MUSICAL
¿Qué es? La inteligencia musical es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Algunos de sus sistemas simbólicos son las notaciones musicales y el código Morse.
Y se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla. Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia Lógico matemática y con las Inteligencias visual-espacial y Cenestésica corporal. Cuando los bebés balbucean, muchas veces están produciendo patrones musicales que repiten los cantos que escuchan en su entorno.
Howard Gardner afirma en su obra Estructura de la mente (1983) que cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeña música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o, incluso, tocar algún instrumento. En esta misma obra, Gardner cita a Mechthild y a Hanus Papusek y sus estudios revelan que:
1.    Bebés de dos meses son capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico de las canciones de sus madres.
2.    De cuatro meses pueden adaptarse asimismo a la estructura rítmica, pudiendo dar saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas.
3.    A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados, inventando músicas y haciendo ejercicios sonoros. Hacia los tres años, el niño puede aprender a "cómo escuchar" percibiendo e identificando los sonidos de su entorno (naturales, humanizados, mecánicos y otros).
4.    De 3 a 10 años, las zonas del cerebro vinculadas a los movimientos de los dedos de la mano izquierda son muy sensibles y facilitan la utilización de instrumentos de cuerda. Las edades de 4 a 6 años, son un período crítico de sensibilidad al sonido y al tono.
5.    Durante este tiempo, un rico entorno musical puede proporcionar la base para una posterior habilidad musical.
 Bloom (cfr. Campbell y otros, 1996), en su obra Developing Talent in Young Children, señala que entre los pianistas superdotados que él ha estudiado, muchos no procedían de familias con habilidades para la música, pero, sin embargo, todos tenían parientes que habían apoyado el interés musical de sus niños y sus primeros profesores de música fueron cálidos, afectuosos y amables.
Características que a juicio de los expertos manifiestan las personas con una buena capacidad musical:
o   Escuchan y responden con interés a una gran variedad de sonidos, incluyendo la voz humana, los sonidos del entorno, la música, y organizan tales sonidos en un modelo significativo.
o   Disfrutan y buscan oportunidades para escuchar música o sonidos del entorno, en particular dentro de su entorno de aprendizaje. Ansían estar alrededor y aprender de la música y de los músicos.
o   Son sensibles a la música a nivel cenestésico, llevando la batuta, tocando, creando o bailando; a nivel emocional, reaccionan al modo y al tiempo de la música; a nivel intelectual, les gusta discutir y analizarla; y a nivel estético evalúan y exploran el contenido y el significado de la música.
o   Reconocen y discuten diferentes estilos musicales, géneros y variaciones culturales.
o   Demuestran interés en el rol que la música tiene y continúa ocupando en las vidas humanas.
o   Coleccionan diferentes tipos de música, tanto grabada como impresa; pueden coleccionar y tocar instrumentos musicales, incluyendo sintetizadores.
o   Desarrollan la habilidad de cantar y/o tocar un instrumento solo o con otros.
o   Usan el vocabulario y las notaciones musicales.
o   Desarrollan una estructura personal de referencia para escuchar música.
o   Se divierten improvisando y tocando con sonidos, y cuando se Ies da una frase musical, pueden
o   completar un extracto musical de forma que tenga sentido.
o   Pueden ofrecer su propia interpretación de lo que están comunicando o el mensaje que están
o   transmitiendo con una composición. Pueden también analizar y criticar selecciones musicales.
o   Pueden mostrar interés en carreras relacionadas con la música tales como cantante,
o   instrumentista, ingeniero de sonido, productor, crítico, fabricante de instrumentos, profesor o
o   director.
o   Pueden crear composiciones y/o instrumentos musicales.

Estrategias para Estimular la Inteligencia Musical

Es importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones:
Proporcionar un ambiente musical desde la gestación.
Realizar juegos musicales.
Cantar.
Facilitar elementos musicales en su entorno.
Proporcionar experiencias directas con la música.
Juguetes o Materiales que Estimulan la Inteligencia Musical
Cualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un sonido que se pueda percibir será adecuado para estimular esta inteligencia, entre los materiales más estructurados podemos nombrar los siguientes: CDs musicales, CDs de canciones, DVDs musicales, Cuentos musicales, Instrumentos musicales y Títeres.
Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia Musical en los Niños

0 a 8 meses:
Cantar al bebé en voz baja y suave.
Al decir instrucciones darles entonación.
Escuchar CDs de música instrumentada.
8 a 1 año:
Atribuir un sonido a cada cosa.
Inventar sonidos.
1 a 3 años:
Asociar sonidos con las cosas.
En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y luego por la noche.
Imitar voces jugando con títeres.
Identificar sonidos del ambiente.
3 a 5 años:
Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir las diferencias.
Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos.
Escuchar diversos tipos de música.
5 a 6 años:

Reconocer canciones grabadas.
Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la película)
SAMANTHA GEOVANNA ROMERO ISLAS.

13 de Febrero del 2017.

domingo, 12 de febrero de 2017

Inteligencia lógico-matemática ¿Cómo puedo mejorar en ésta área de las inteligencias múltiples?

Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica.

Como recomendación personal si toman en cuenta los siguientes puntos, podrán mejorar en este tipo de inteligencia.

Como primer punto y seguramente es el más obvio se debe trabajar con ejercicios que fuercen este tipo de inteligencia. Aunque al principio puede resultar tedioso y cansado porque no estamos acostumbrados a hacer este tipo de ejercicios, pero, con el paso de tiempo se nos ira haciendo más sencillo.

Si bien se puede empezar con ejercicios sencillos en la libreta o bien asistiendo con docentes especializados. y poco a poco ir incrementando el nivel de estos.

Bueno esto es una forma, pero hay muchas otras maneras de fortalecer esta inteligencia.s

Para que esta inteligencia sea desarrollada con mayor eficacia, es indispensable empezar desde una temprana edad, a continuación se enlistan algunas de las técnicas que se pueden utilizar para hacer que el menor desarrolle esta inteligencia.


juegos de construcción con bloques. El niño será capaz de organizar su pensamiento, asimilando conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor, además realizar actividades mentales, tales como seleccionar, compara, clasificar y ordenas de
Realiza actividades en las que pueda comparar y clasificar. Puedes aprovecha la visita al supermercado para que tu hijo o hija desarrolle su habilidad para clasificar ideas y conceptos. Para ello, entrégale la lista de la compra y pídele que los busque.
Explica las cosas cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.
Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento. Los juegos de memoria para niños de preescolar ayudan con las habilidades simples de razonamiento deductivo.
Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.
Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.
Los juegos matemáticos tienen un alto potencial educativo. Los juegos bien elegidos permiten: construir o reafirmar, promover valores, desarrollar habilidades conocimientos y actitudes positivas. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.
Para mi estos fueron de mucha ayuda, y se que ayudaran a desarrollar este tipo de inteligencia.

La considero una de las más importantes porque te va a ayudar a desarrollar la inteligencia y el pensamiento, a tener capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana y fomenta la capacidad de razonar sobre las metas y hacer todo por conseguirlas.

Erick Sánchez Hernández


Inteligencia Interpersonal


Es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o e el estudio.

La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales. 

 EMPATIA: Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con el. (Gloria Ronderos). "Primero trata de entender al otro, después trata de hacer que te entiendan a ti" -Stephen Covey.Esta no debe confundirse con la Simpatía ni con la bondad pues se trata de conceptos totalmente diferentes. La empatía va mas allá de la simpatía, es preocuparse y entender el sufrimiento de otros.

MANEJAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES:Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus motivaciones y sus sentimientos podemos elegir la manera más adecuada de presentarle nuestro mensaje. La misma cosa se puede decir de muchas maneras. Saber elegir la manera adecuada y el momento justo es la marca del gran comunicador.

La capacidad de comunicarnos es la que nos permite organizar grupos, negociar y establecer conexiones personales.

¿QUE HACER PARA MEJORAR EN ESTA ÁREA?
Considero que para poder lograr una verdadera comunicación y relación interpersonal es necesario aprender a desarrollar ciertas habilidades como el saber escuchar, esto quizá podría ser lo mas difícil de lograr pues, muchas veces cuando entablamos una conversación con alguien mas solo oímos lo que nos dice pero no escuchamos es decir no le damos la importancia que requiere, por lo tanto no entendemos lo que la otra persona nos quiere comunicar. Para esto considero lo siguientes puntos para llegar a una comunicación no verbal y empatica con alguien que lo necesita.
1. Atender cuando la otra persona te lo pide. ¡No lo dejes para después!
2. Si eres una persona distraída intenta buscar un lugar tranquilo 
3. Abre tu mente. 
4. ¡Escucha! Oir su voz no es suficiente, interpreta con el corazón. No lo interrumpas.
5."Ponte en sus zapatos" sin juzgar. 

Ramírez Ayón Areli 

¿Que es una inteligencia espacial?

La inteligencia espacial es un concepto que se deriva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner. Este tipo de inteligencia puede ser definida como el conjunto de habilidades mentales relacionados directamente con la navegación y la rotación de objetos en nuestra mente (es decir, su visualización imaginaria desde distintos ángulos). Por tanto, la inteligencia espacial se llama así porque está involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios.

Arquitectos como escultores tienden a mostrar buen nivel de este tipo de inteligencia.